miércoles, 4 de octubre de 2017

REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA 1832 -1857

República de la Nueva Granada fue el nombre que recibió la república unitaria creada por las provincias centrales de la Gran Colombia tras la disolución de esta en 1830. Mantuvo ese nombre desde 1831 hasta 1858, cuando pasó a llamarse Confederación Granadina. Su territorio abarcaba los actuales países de ColombiaPanamá y en su momento de máxima extensión, se llegó a disputar con la República Federal de Centro América y con Gran Bretaña, la soberanía sobre la Costa de los Mosquitos, hoy en Nicaragua.

Tras la disolución de la Gran Colombia, de los territorios que conformaban los departamentos del norte y sur, surgieron dos nuevos países denominados Estado de Venezuela y Estado del Ecuador. Las provincias que geográficamente ocupaban la parte central de la desintegrada Gran Colombia, que en ese entonces comprendía los antiguos departamentos de BoyacáCaucaCundinamarcaMagdalena e Istmo decidieron formar un nuevo Estado. En la época de República de la Nueva Granada se caracterizó por cambios políticos, sociales y económicos, los cuales ocasionaron disputas y enfrentamientos entre diversos sectores sociales.
Mediante el Convenio de Apulo (llevado a cabo el 28 de abril de 1831), el general Rafael Urdaneta, último presidente de la Gran Colombia, entregó el mando a Domingo Caicedo (3 de mayo de 1831).

La constitución de 1832


El 20 de octubre de 1831 se realizó una Convención Granadina en donde se aprobó la separación y en la cual se estableció una república centralizada y presidencialista llamada transitoriamente Estado de la Nueva Granada hasta la promulgación de una nueva constitución. El 17 de noviembre de 1831 se promulgó la Ley Fundamental, pero se siguió trabajando en ella durante 1832.1​ Francisco de Paula Santander fue nombrado presidente por el congreso por un período de cuatro años, en tanto el período de los senadores se redujo de ocho a cuatro años y el de los representantes de cuatro a dos años. Se otorgó mayor representación y poder a las provincias. Las provincias se llamaron departamentos y se indicó que debían ser administradas por un gobernador nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto.
En este periodo los centralistas y los eclesiásticos empezaron a distinguirse con el nombre de conservadores y sus oponentes los federalistas, con el nombre de liberales.
El 29 de febrero de 1832 la Convención Nacional, conformada por los representantes de las provincias de AntioquiaBarbacoasBogotáCartagenaMompósNeivaPamplonaPanamáPastoPopayánSocorroTunjaVélez y Veraguas, sancionaron una nueva constitución por medio de la cual el país se denominó oficialmente República de la Nueva Granada a partir del 1 de marzo de dicho año

Guerra de los Supremos

El presidente José Ignacio de Márquez sancionó una ley en 1838 que suprimía los conventos católicos que albergaran menos de ocho religiosos con el fin de usarlos como centros de instrucción pública, de tal forma que el 30 de junio de 1839 varios sacerdotes de la ciudad de San Juan de Pasto se sublevaron​ aún cuando esta medida contaba con el apoyo del arzobispo de Bogotá.
El alzamiento fue sofocado dos meses después, pero se recrudeció cuando los caudillos regionales se alzaron contra el gobierno central con el fin de obtener reivindicaciones políticas y económicas (de ahí su nombre de «Guerra de los Supremos»). En julio de 1840 José María Obando se escapó de la cárcel donde se encontraba esperando juicio por el asesinato de Antonio José de Sucre en 1828 e inicó un alzamiento que fue aprovechado por otros dirigentes antigobernistas para generalizar la guerra civil
La guerra pronto se expandió por otras provincias, e incluyó un conflicto fronterizo con la República del Ecuador, porque de allí dependía el clero de Pasto. En el momento que las tropas ecuatorianas comandadas por Juan José Flores cruzaron la frontera, estos comandantes se sublevaron en sus respectivas regiones. Sin embargo este movimiento no contó con una dirección única, lo que permitió su derrota en 1842.

La separación de Panamá de 1840

La Guerra de los Supremos motivó a la dirigencia política panameña a sustraer al istmo de Panamá del conflicto, y proclamar una república independiente y soberana del resto del país. El 18 de noviembre de 1840, con el liderazgo del general Tomás Herrera se instituye mediante Ley Fundamental el Estado del Istmo. La reincorporación del istmo de Panamá estuvo condicionada a que el gobierno de la Nueva Granada adoptara un sistema político federal que satisficiera las necesidades de los istmeños.
Este país independiente tuvo una duración de trece meses y algunos días; tan pronto como el gobierno neogranadino logró vencer a los beligerantes, se preparó en el Cauca una expedición militar para invadir el istmo. El general Tomás Cipriano de Mosquera buscó evitar el inminente conflicto, enviando como comisionados al comandante Julio Arboleda, quien no tuvo éxito. Posteriormente, el coronel Anselmo Pineda y Ricardo de la Parra, comisionados por Rufino Cuervo, obtendrían éxito en la celebración de un convenio celebrado el 31 de diciembre de 1841 que reincorporó el istmo de Panamá a la Nueva Granada.7
Este sería el más exitoso de los intentos de separación de Panamá de Colombia y sus distintas denominaciones históricas durante el siglo XIX.


miércoles, 27 de septiembre de 2017

PERIODOS DE LA HISTORIA PRECOLOMBINA (CIVILIZACIONES AMERICANAS)

Periodos de la América Precolombina


Periodo Paleoindio


En el período paleoindio, los grupos aborígenes colombianos iniciaron la exploración del territorio y se establecieron a lo largo del litoral de los dos océanos, los valles de los ríos, la selva amazónica y los departamentos del sur del país. Sus actividades económicas básicas eran la caza y la recolección. La cacería se hacía en hordas y el nomadismo era la forma de vida común.








Periodo Arcaico

Para el período arcaico, las características de vida de los primeros pobladores cambiaron de forma notoria. Una serie de alteraciones climáticas, representadas en variaciones de los ciclos de lluvias y la transformación del relieve, produjo un lento proceso de extinción de los grandes mamíferos que habitaban las sabanas y llanuras del territorio colombiano.







Periodo Formativo

La última etapa de desarrollo de los aborígenes colombianos fue el formativo. En la costa del mar Caribe, cerca del municipio de Malambo, han sido encontrados vestigios de las primeras actividades agrícolas importantes. Los restos encontrados, consisten en piezas de cerámica en forma de platos pandos, que se utilizaban para cocinar el cazabe, una harina que se extraía de la yuca venenosa. La yuca, en sus variedades dulce y amarga, muy posiblemente fue la primera planta en ser domesticada.







Periodo Clasico


El Período Clásico de la civilización mesoamericana está marcado por la consolidación del proceso urbanístico que se venía gestando desde el Preclásico Tardío, lo cuál ocurre hacia el siglo III dC. Durante la primera parte de esta época, Mesoamérica será dominada por Teotihuacan. A partir del siglo VII dC, esta ciudad comenzará un largo proceso de decadencia que permitirá el florecimiento de las culturas maya, zapoteca y de los llamados centros regionales del Epiclásico.






Periodo Posclásica




El Período Posclásico es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana. Como los otros períodos de la cronología mesoamericana, el inicio de este período varía en el tiempo, aunque se suele señalar la caída de las ciudades-Estado del Epiclásico del centro de Mesoamérica como el principio del Posclásico. 


Resultado de imagen

HISTORIA DE COLOMBIA EN EL SIGLO XIX

Colombia en el siglo XIX (La Gran Colombia)

La República fue un ciclo decisivo para la independencia definitiva y el nacimiento de las repúblicas en el norte de Suramérica.


La Gran Colombia, creada por medio de la Ley Fundamental de la República de Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), fue dividida durante su corta vida en departamentos. Cada departamento se componía de una o más provincias, y cada una de ellas se dividía en uno o más cantones

La ley expedida el 17 de diciembre de 1819 determinó que la República de (la Gran) Colombia estaba dividida en tres grandes departamentos: Venezuela, con capital en Caracas; Cundinamarca (o Nueva Granada), con capital en Bogotá; y Ecuador, con capital en Quito, si bien este último se encontraba todavía en poder de las fuerzas españolas

DepartamentoCapitalNotas
CundinamarcaBogotá
VenezuelaCaracas
EcuadorQuitoEn poder de las fuerzas españolas
Haití EspañolSanto DomingoEstado asociado por constitución 

Por medio de la ley del 2 de octubre de 1821 el territorio de la Gran Colombia fue subdividido en siete departamentos, segregando del antiguo departamento de Venezuela los de Orinoco y Zulia, y del de Cundinamarca los de Boyacá, Cauca y Magdalena​
DepartamentoCapitalProvincias
BoyacáTunjaTunjaCasanarePamplona, y Socorro
CaucaPopayánPopayán y Chocó
CundinamarcaBogotáBogotáAntioquiaMariquita y Neiva
EcuadorQuitoQuito
MagdalenaSanta MartaCartagenaRiohacha y Santa Marta
OrinocoCumanáCumanáBarcelonaGuayana y Margarita
VenezuelaCaracasCaracas y Barinas
ZuliaMaracaiboMaracaiboCoroMérida y Trujillo
El 28 de noviembre de 1821, el Istmo de Panamá declaró su independencia de España y decidió unirse voluntariamente a la Gran Colombia.
El 9 de febrero de 1822, mediante Decreto Ejecutivo del Vicepresidente de la Gran Colombia Francisco de Paula Santander, se crea provisionalmente y hasta la reunión del próximo del congreso, el Departamento del Istmo, con los mismos derechos concedidos a los departamentos originales creados por la ley de 2 de octubre de 1821.
En 1822 todo lo que hoy es Ecuador y la Provincia Libre de Guayaquil (que se había declarado independiente) se integraron al país.
El 30 de marzo de 1823 fueron creadas las provincias de Buenaventura y Pasto en la Nueva Granada, en tanto el 17 de julio de 1823 fue creado la provincia de Apure segregándola de la de Barinas, perteneciendo ambas al departamento de Venezuela.

Organización judicial

Por medio de la ley del 12 de octubre de 1821 fueron creados los distritos del Norte (actual Venezuela), del Centro (actual Colombia) y del Sur (actual Ecuador y la parte norte del río Marañón en el actual Perú), pues el Congreso de la República atendiendo los designios de la Constitución de Cúcuta, decidió subdividir judicial y militarmente el territorio nacional en estas entidades con el fin de administrar de una manera más eficaz justicia en los diversas zonas del país.
Estos distritos judiciales fueron derogados, mediante la Ley Orgánica del poder Judicial de 11 de mayo de 1825, donde se ordenó la creación de una alta corte en la capital de la república y la creación de cortes superiores de Justicia en cada uno de los departamentos

Departamentos entre 1824 y 1830

División política de la Gran Colombia en 1824.
División política de la Gran Colombia en 1826.
Una vez que las las regiones del Ecuador fueron liberadas y anexadas a la república, el gobierno se vio en la necesidad de dictaminar el orden territorial del país. Es así como se decreta el 25 de junio de 1824 la Ley de División Territorial de la República de Colombia por medio de la cual el país fue subdividido en doce departamentos, con indicación de que provincias y cantones pertenecían a cada uno de ellos.
DepartamentoCapitalProvincias
ApureBarinasBarinas y Achaguas
AzuayCuencaCuencaLoja, y Jaén de Bracamoros y Maynas
BoyacáTunjaTunjaCasanarePamplona, y Socorro
CaucaPopayánPopayánBuenaventuraChocó y Pasto
CundinamarcaBogotáBogotáAntioquiaMariquita y Neiva
EcuadorQuitoPichinchaChimborazo e Imbabura
GuayaquilGuayaquilGuayaquil y Manabí
IstmoCiudad de PanamáPanamá y Veraguas
MagdalenaSanta MartaCartagenaRiohacha y Santa Marta
OrinocoCumanáCumanáBarcelonaGuayana y Margarita
VenezuelaCaracasCaracas y Carabobo
ZuliaMaracaiboMaracaiboCoroMérida y Trujillo
El 18 de abril de 1826 se decretó una ley adicional a la de 1824 que reorganizaba ciertos departamentos de la república en la región del norte: las provincias de Apure, Barinas y Guayana quedaban reorganizadas como el departamento del Orinoco, en tanto las provincias de Cumaná, Barcelona y Margarita formaron el departamento de Maturín. Con respecto a la región central fue creada la provincia de Mompós con los cantones meridionales de la de Cartagena y agregada al departamento del Magdalena.​
tomado https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_territorial_de_la_Gran_Colombia
aspectos mas importantes de la constitución de Cúcuta
  • Promulgó la liberación progresiva de la esclavitud.
  • Promulgó la plena libertad de expresión.
  • Permitió el alcance de nuevas reformas de contrato para la libertad social, económica y política de los territorios.
  • Acabó con la Inquisición e hizo reformas relativas a los obispos, arzobispos y algunos bienes de la Iglesia.
  • El Gobierno de Colombia se declaró popular y representativo.
  • Ratificó estar conformada por tres grandes departamentos: Cundinamarca, Venezuela y Quito.
  • Cada parroquia tendría una Asamblea que se reuniría cada cuatro años.
  • Podían votar los mayores de veintiún años y/o que sean casados, que sepan leer y escribir y posean 100 piastras.
  • El Congreso estaría formado por dos cámaras: la del Senado y la de Representantes.
  • Para ser Senador se exigió tener treinta años, ser blanco criollo por nacimiento, poseer propiedades inmuebles.
  • Se elegirían 4 senadores por Departamento.
  • La Cámara de representantes se compondría de los Diputados.
  • Para ser diputado se necesitaba tener 25 años.
  • La Cámara de Representantes tendrían la facultad exclusiva de acusar ante el Senado al presidente, al vicepresidente de la República y a los ministros de la Alta Corte de Justicia.
  • Para ambas Cámaras dispone la Constitución que las sesiones sean públicas.
  • El Poder Ejecutivo está constituido por un presidente y un vicepresidente, elegidos por 4 años.
  • Cada departamento estaba administrado por un Intendente nombrado por el presidente y un Gobernador que estaba bajo las órdenes del intendente.
  • Establece los cargos de ministros, consejo, tribunal supremo y reglamenta cada uno de los cargos.
  • Dicta (en su artículo 128), facultades extraordinarias que interrumpían la aplicación estricta de la carta fundamental (Conmoción Interior).
  • El Congreso eligió por votación como presidente de la República a Simón Bolívar y vicepresidente a Francisco de Paula Santander, pero como Bolívar estaba ausente Santander toma la Presidencia y Antonio Nariño la vicepresidencia.
No obstante el espíritu centralista de esta constitución, y a pesar de sus ideas federalistas (libre autodeterminación de las regiones), Santander (llamado el Organizador de la Victoria) antepuso el ejercicio de esta Carta a sus propias convicciones, en una demostración clara de que nadie debía estar por encima de la Constitución y las Leyes, aún si pensaba diferente o si llevaba por título "Libertador". De hecho, la historia registra una anécdota, en la que compañeros de Santander en las campañas emancipadoras, entran a su despacho y le hallan en una mesa, abierta la Constitución sobre un sable desnudo. A la pregunta de qué significaba, el Hombre de las Leyes contestó: "Significa que la espada de los libertadores tiene que estar, de ahora en adelante, sometida a las leyes de la República".
A pesar de las facultades que le otorgaba el mencionado artículo 128, Santander no hizo uso, o fue moderado en dicho uso, ya que era adversario por principio de las facultades extraordinarias y era de la opinión de que los poderes del ejecutivo no debían desbordarse, ya que ello lesionaba el espíritu de Libertad y Orden que la República propugnaba para sus ciudadanos.

tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_C%C3%BAcuta

jueves, 24 de agosto de 2017

ANTIGUA ROMA


Resultado de imagen para IMPERIO ROMANO


EN ESTE ENLACE PUEDES ENCONTRAR INFORMACIÓN SOBRE LA ANTIGUA CIVILIZACIÓN ROMANA 

GUERRA CIVIL NORTEAMERICANA



La Guerra de Secesión o Guerra Civil Estado Unidense fue la guerra librada por los Estados del Sur y el Norte, esta guerra se dio desde 1861 hasta 1865. Desde la Epoca Colonial, los Estados Unidos de América presentaban una fundamental característica: la diferencia radical entre las colonias del Norte y las del Sur, tanto en lo económico como en la manera de ser de cada una de ellas.
Así, mientras los Estados del Norte tenían una economía diversificada (agricultura, ganadería, industria y comercio), preferencia por la mano de obra europea y por las formas democráticas y burguesas; los Estados del Sur, en cambio,poseían una economía basada en la agricultura(cultivo del algodón, la caña de azúcar y el tabaco), una mano de obra formada por esclavos negros y una inclinación a las formas aristocráticas.
Por otra parte, mientras los 15 Estados del Sur, con una población de 10 000 000 de habitantes, de los cuales alrededor de 3 500 000 eran negros, se declararon esclavistas, es decir, defensores de la esclavitud porque convenía así a sus intereses; los 18 Estados del Norte, con una población de 20 000 000 de habitantes se pronunciaron por la abolición de la esclavitud, eran Abolicionistas o Antiesclavistas.

El Norte contra el Sur

Sin embargo, a pesar de toda esta inmensa riqueza colectiva y de la similitud de ideales, el país no había logrado constituirse en una nación sólidamente unificada. Entre otros, debía hacer frente a un terrible problema que amenazaba su misma existencia: la esclavitud establecida en ciertos estados de la Unión y reprobada por el resto del país. Y este problema dividía a la nación en dos zonas, totalmente opuestas: el Norte y el Sur.
En verdad, desde la época de la Colonia, siempre había habido gran diferencia entre ambas regiones.

El norte

Poblado por colonos de espíritu democrático y religioso —puritanos y cuáqueros— eran decididos partidarios de la libertad e igualdad, y por lo tanto acérrimos enemigos de la esclavitud.

El sur

Por el contrario, colonizado por aristócratas anglicanos o católicos, hacían cultivar sus inmensos latifundios por los negros esclavos traídos del África, desde los primeros tiempos de la Colonia.
De este modo la cuestión de la esclavitud llegó a convertirse en un verdadero problema nacional y todos los americanos se dividieron en esclavista o abolicionistas, poniendo en peligro la misma existencia del Estado, ya que en varias oportunidades los Estados habían amenazado con llegar a la Secesión, es decir, a su separación del resto del país.
mapa guerra secesion
Mapa de la Guerra de Secesión

Estalla la Guerra

Tal profunda rivalidad surgida entre ambas regiones llegó a su punto culminante en 1860. En este año fue elegido presidente Abraham Lincoln, de ideas anti-esclavistas, que fue llevado por un nuevo partido nacional formado, justamente, por los propios abolicionistas, denominado el Republicano.
Esta elección, que fue considerada por los esclavistas como una declaratoria de guerra, dada su posición abolicionista, determinó la separación del Estado de Carolina del Sur de los demás Estados de la Unión, acto que fue seguido, igualmente, por otros Estados. Así estalló la Guerra de Secesión que fue larga y sangrienta, pero que dio el triunfo final a los Federales o Norteños apoyados por el gobierno. Después de concluida la contienda, el Congreso declaró, mediante enmienda constitucional, que la Unión entre todos los Estados Norteamericanos es indisoluble, y, además en todos ellos quedaba definitivamente abolida la esclavitud.

La lucha entre el Norte y el Sur: La Guerra de Secesión (1861-1865)

Lincoln, hombre de origen humilde, había ganado reputación como abogado y popularidad como político. Era adverso a que la esclavitud fuese permitida en unas regiones y en otras prohibida. Y fue, ante todo, partidario de la Unión entre todos los Estados Norteamericanos.
Pocos días después de su elección, el Estado esclavista de Carolina del Sur declaró disuelta la unión que hasta entonces mantuvieron los Estados Unidos de América (1860), iniciando así, la secesión. Retiró sus representantes del Congreso y se adueñó de los arsenales, aduanas, edificios, y demás bienes del gobierno federal. Otros once estados siguieron su ejemplo y formaron la República de los Estados Confederados de América (1861), que fijó su capital en Richmond (Virginia), y eligió presidente a Jefferson Davis. Poco después iniciaron la guerra, al bombardear el fuerte Summer, que defendía el puerto de Charleston (1861).
La cruenta guerra duró cuatro años; se libraron más de dos mil combates, y perecieron alrededor de 1 500 000 hombres. Su costo ascendió a 3 000 000 000 de dólares. La energía de Lincoln, la acción de sus generales Grant y Sherman y el creciente poderío de sus fuerzas aseguraron el triunfo de los federales, que culminó con la disolución de la Confederación del Sur y el reingreso de los Estados secionistas a la Unión (1865). En esos mismos días Lincoln, que acababa de ser reelecto presidente, y que se prestaba a iniciar una obra de reconciliación y reconstrucción nacional, fue asesinado por un exaltado esclavista, quien selló, así, trágicamente esa querella.
Abraham Lincoln
Abraham Lincoln

Consecuencias de la Guerra de Secesión

La Guerra de Secesión, que fue la más larga y sangrienta de todas las habidas en el siglo XIX, y en la que se emplearon las más modernas armas de guerra, desde acorazados hasta submarinos trajo las siguientes consecuencias:
– La unificación de la Nación Norteamericana; hecho que contribuyó al encumbramiento de los Estados Unidos en el Mundo.
– La abolición de la esclavitud en el país, aunque continuó subsistente el problema de la segregación racial.

Los Estados Unidos después de la Guerra de Secesión

Después de la guerra de Secesión, los EE.UU. entraron en una etapa de acelerado desarrollo económico, al cual contribuyeron la abundancia de recursos naturales, el genio inventivo norteamericano y el régimen democrático de libertad e igualdad de oportunidad, que aún en el Sur se fue restableciendo poco a poco. Desde los tiempos de Benjamín Franklin se habían venido haciendo aportes a la mecánica y la ciencia aplicada (barcos de vapor, desmontadora de algodón, cosechadora de granos, telégrafo eléctrico, máquina de coser, armas y máquinas automáticas, ascensores, prensa rotativa y cien más). En la segunda mitad del Siglo XIX el país entró de lleno en la era del maquinismo y de la producción en gran escala. Con la expansión de los ferrocarriles, la explotación minera, las fábricas, la agricultura y la ganadería y el consiguiente aumento fantástico de la riqueza, surgieron los grandes capitanes de la industria, que fueron naturalmente aliados de los políticos republicanos (Estados Unidos tiene dos partidos: el Republicano y el Demócrata), y esta alianza gobernó el país durante casi todo el resto del siglo XIX, con fuerte oposición anticapitalista principalmente en el Oeste y el Sur